poliamor relacion

Poliamor y la complejidad de las multi relaciones

Históricamente, en el imaginario social colectivo se ha basado en el modelo de las relaciones sentimentales monógamas, es decir, el amor sólo entre dos personas. Obviamente, el deseo y el afecto en la práctica funciona de forma distinta, porque ¿Quién no se ha sentido atraído por otra persona, pese a tener una relación formal establecida?

Es esta brecha tiene cabida el poliamor y la complejidad de las multirelaciones, cuando la  persona debe hacer frente a la disyuntiva de elegir a una sola pareja de sus posibles opciones. En este sentido, los datos señalan que la monogamia exclusiva es minoritaria, amerita los esfuerzos por tratar de entender la alternativa del enamoramiento múltiple desde otro punto de vista.

Actualmente, el poliamor supone la contraparte de la monogamia, que se mantiene como práctica de sus fieles seguidores, mientras que por la otra, el poliamor suma cada vez más adeptos. Por todo ello, en este post queremos mostrarte algunos aspectos sobre esta tendencia, qué es, su naturaleza, características, ventajas y características, y más.

¿Qué es el Poliamor?

Aunque el término poliamor se ha incorporado en el vocabulario recientemente, su práctica no lo es. Y todavía abundan personas que desconocen su significado, cuyo neologismo se usa para definir cuando un grupo de personas sostienen una relación sentimental, íntima, emocional y sexual entre ellas. Este tipo de lazos pueden ser estables y simultáneos. 

En este tipo de relación poliamor participan 3 o más personas, donde la clave es que todos los involucrados en dicha relación deben saber de la existencia del resto de personas. Y además, se fundamenta y enfatiza la honestidad y transparencia de todos los involucrados en la relación.

Participar de este tipo de relación demanda de una mente abierta y un corazón infinito, siendo este el principal símbolo e ingrediente del poliamor. En términos más conservadores, se conoce como una relación no monogámica negociada, ética y responsable.

Pero de ¿Dónde surge esa nueva palabra de poliamor?, esta tiene su raíz de la composición gramatical poli (alusiva a una pluralidad), unida al sustantivo amor. Cuya unión contiene un nuevo concepto para referir el vínculo sexual y/o afectivo existente entre un grupo de personas, establecido con pleno conocimiento y aprobación de todas las partes.

Este vínculo afectivo trasciende al formato o concepción formal clásico de pareja, donde son sólo dos personas involucradas, y donde la aparición de un tercero significa una traición al acuerdo convencional.

Como bien se señaló, es una práctica antigua, muy evidente en los años 60, cuyo auge fue más notorio en los 90 en el escandaloso mundo de las celebridades del cine y la televisión, donde tomó fuerza y se puso en tendencia sin ningún recato, y abiertamente admitido por numerosas figuras del cine y medios públicos. 

¿Es natural la monogamia?

Para determinar si la monogamia es natural o no, habría que llevar a cabo un profundo análisis, psico/social, religioso, antropológico y filosófico para tratar de establecer una hipótesis aceptable. Pues la monogamia responde más a cánones y formalidades sociales y religiosas, que a los instintos naturales del comportamiento humano.  

Por otro lado, hay que aceptar que estamos en tiempos totalmente distintos, donde el término o convivencia sentimental para muchas personas es por completo anticuado. Sea por los cambios sociales inherentes, decepciones amorosas o sólo por una personalidad libre y sin prejuicios, etc, llevando a muchos a desestimar la idea de tener una sola pareja, dando paso a otras personas y a nuevas experiencias.

Para muchos incluso, la monogamia es un mito, para otros, es sólo un selecto grupo que forman parte de una rama evolutiva que en cierto punto adoptaron la monogamia como el modelo perfecto de convivencia en pareja. Siendo por naturaleza, monógamos. 

Mientras que otras teorías se contraponen a la premisa anterior, y sostienen que la propia esencia biológica humana por naturaleza es poligámica, donde ni la biología, la primatología o la antropología sugieren que la monogamia sea el modo de vida natural. Desde esa perspectiva, tiene cabida el poliamor, además de con sólo observar el comportamiento de los animales se puede comprobar.

En todo caso, lo importante es determinar el significado del término natural, ¿La poligamia o monogamia son naturales?, ¿Tan igual como caminar y hablar? Por ejemplo, el arte es posible, pero no es natural, la monogamia también es factible, como el arte, pero no tampoco lo es. 

Por tanto, ser monógamo o polígamo es opcional, mientras que si por natural se entiende la predisposición, existen fuertes motivos para creer entonces que la monogamia en el hombre es natural, pero también pudiera serlo la poligamia, ya que también es válida la opinión de quienes piensan que el amor no debe limitarse, y el poliamor es una forma de ver, entender y sentir el amor.

Características de una relación poliamorosa

A pesar de que el poliamor se define como la participación de más de 2 parejas en el amor, este tipo de afectos contienen mucho más que eso. Pues no corresponde sólo a simples roces sexuales, encuentros bisexuales, monogamia en serie o intercambio de pareja. 

Esta es una de las principales características del poliamor, que admite relaciones sentimentales de todo tipo y género, trascendiendo lo sexual, y donde todas las personas involucradas se respetan y están implicadas en dimensiones múltiples. 

Es decir, objeta la exclusividad sexual, pero sin desestimar el compromiso y relaciones a largo plazo. Por lo cual, no vincula sólo un simple intercambio de parejas u orgías eventuales. Además de las siguientes:

Fidelidad: por lo general los poliamorosos perciben la fidelidad como honestidad con sus parejas con relación a sus relaciones, cumplen los compromisos acordados por todos. 

Honestidad y respeto: se resalta la importancia del respeto y comunicación con todos sus amores. El amor se acepta como parte de la vida de la persona, más que como algo relegado.

Comunicación y negociación: no existe un  estándar de relación poliamorosa, los participantes fijan con libertad cómo debe funcionar su relación. 

Desapego: por lo general, las personas en relaciones convencionales acuerdan no buscar otras relaciones, mientras que los poliamorosos consideran que estas limitaciones no son lo mejor para una relación.

Compresión: se refiere al estado emocional de felicidad empática experimentada al ver a la otra persona sentirla también, así como la alegría. Este término de hecho nació quienes practican las relaciones abiertas y la poligamia para definir un estado opuesto a los celos cuando su pareja está con otra persona.

Consejos para el poliamor para principiantes

Para quienes sienten, desean o aman a más de una persona, suele ocurrir que aquello que comenzó como una aventura, experiencia, se convierta en algo más serio, pues al final mandan los sentimientos. 

De tal modo que de ocurrir y acordar una convivencia  múltiple pareja se deben tomar y asumir ciertas decisiones, con la finalidad de garantizar el futuro salud de la relación. En cuanto a los consejos se pueden mencionar:

  • Confianza y comunicación: en este caso es sustantivo, pues garantiza el disfrute de la pareja, sin poner en jaque la estabilidad de la misma. 
  • Respeto mutuo: los poliamorosos enfatizan el valor del respeto y el diálogo con el resto de amores. 
  • Fidelidad y diálogo: asumir el compromiso de no engañar, o traicionar al resto.
  • Negociación: no seguir ningún modelo preestablecido sobre la relación poliamorosa.

Beneficios del poliamor

Ya es una realidad la presencia del poliamor en nuestras sociedades, donde un grupo de personas acuerdan mantener relaciones amorosas y sexuales. Estos distintos de las esporádicas, se sostienen en el tiempo, creando lazos afectivos importantes entre sus participantes. Este tipo de relacionamiento presenta algunas ventajas asociadas:

  • Relaciones libres y consensuadas.
  • Hay mayor libertad de conocer más gente y relacionarse.
  • No existen celos (aparentes).
  • Existe menos control y posesión entre sus participantes.
  • Mayor apertura a nuevas experiencias.
  • Ausencia de prejuicios sociales.

Deja un comentario