liderazgo

Modelos de liderazgo y cómo aplicarlos a tus relaciones

Cada persona tiene una personalidad que le permite influenciar de determinada forma a otras de forma natural. Si bien no existen reglas, algunos estilos de liderazgo se pueden desarrollar. Y aquí conocerás los modelos de liderazgo y cómo aplicarlos a tus relaciones. Toma nota del estilo que mejor se identifique contigo y saca provecho de él.

¿Qué es el liderazgo?

Mucha tinta se ha llevado un tema que nunca pasa de moda, al contrario, se enriquece a diario con propuestas y teorías de expertos que aportan a su concepción. Se trata del liderazgo, un término que se ha capitalizado con muchos datos empíricos a lo largo del tiempo. 

Pese a ello, todavía no hay un consenso único de quienes investigan el liderazgo. La razón de este constante debate es porque su definición abarca diversos aspectos. A continuación se resumen en diversos conceptos, pero que tratan un solo tema: el liderazgo: 

  • Para muchos autores, el liderazgo supone la habilidad personal para influenciar, motivar, organizar y accionar medidas para lograr objetivos diversos. Siempre se involucra a personas como sujetos, así como a grupos de ellas bajo un esquema de valores.
  • Otros definen el liderazgo como un potencial inherente a toda persona, por tanto, se puede desarrollar de distintas maneras, y en eventos que difieren entre sí. Suele relacionarse estrechamente con el cambio y la transformación personal y/o colectiva.
  • Mientras que algunos plantean el liderazgo como una oportunidad, la cual puede ejercerse personal y colectivamente en distintos escenarios de interés: 
  • Educativo.
  • Familiar.
  • Deportivo.
  • Profesional.
  • Científico.
  • Social.
  • Político.
  • Militar.
  • Religioso.
  • Otros. 

Esto significa que el liderazgo como habilidad puede desarrollarse partiendo de un potencial diverso, en personas y grupos. Por lo que se plantea como una forma de influencia y motivación a terceros, por su potencial transformador.

La razón de las diversas concepciones de liderazgo es porque es un tema actual y en constante estudio, en virtud de su valor e importancia para la psicología social, personal y organizacional.

Modelos de liderazgo

En términos generales, y según las diversas teorías sobre el liderazgo, se puede afirmar que, como concepción práctica de liderazgo, se trata de uno solo; porque involucra a seres humanos individuales, pero con características bien definidas, y generalmente asociadas a un esquema de valores, como la moral y la ética.

Ahora, lo que sí difiere son sus clasificaciones, puesto que obedece a la manera de ejercer el liderazgo, o cómo han adquirido la habilidad para influenciar a otras. En este sentido, se puede decir entonces que existen 3 modelos básicos que sirven de fundamento para otros estilos o tipos de líderes:

  • Modelo carismático: corresponde a un liderazgo más natural e intrínseco, con capacidad y habilidad para empatizar, entusiasmar y motivar a otras. Por lo general, es elegido líder debido a su forma de relacionarse con los demás y seguidores.
  • Modelo tradicional: obedece a un modelo de liderazgo heredado, sea por poder, cultura o cargo de importancia (en lo personal, social u organizacional).
  • Modelo de liderazgo legítimo: es aquel que se desarrolla a través del estudio o procesos autorizados previstos en las normas legales.

El liderazgo y su relación con las personas

Por lo general, el liderazgo tiene implícito un conjunto de creencias, principios, ideas y conceptos subyacentes en la vida cotidiana, y su relacionamiento con los demás. Unos atributos que lo hacen líder, por lo que usualmente suelen ser más o menos conscientes. 

En tal sentido, algunos autores apuntan al perfil de los estilos de liderazgo y sus derivaciones, según como se plantea en sus relaciones con los demás: 

Liderazgo asertivo

Sin duda se trata de uno de los modelos o estilos de liderazgos más positivos, pues es afectuoso, respetuoso, muestra control y sensibilidad hacia las necesidades de las personas en su entorno. Es decir, se reconoce y generalmente es aceptado incondicionalmente, por ser distinto. Aplica su visión como líder en las relaciones como sigue:

  • Suele relacionarse muy bien con todo tipo de personas.
  • Plantea las normas de convivencia, relacionamiento, etc de forma clara y con firmeza.
  • Es convincente en su dirección.
  • Procura aportar refuerzos positivos y/o negativos si el momento o tipo de relacionamiento así lo amerita.
  • Su autoridad o liderazgo resulta estimulante.
  • Muestra independencia pero responsablemente. 
  • Se comunica abierta y bidireccionalmente con sus seguidores y audiencia en general.
  • Fomenta las normas o procesos de control externo (valores) e interno (valores personales).

Liderazgo punitivo

Este modelo de liderazgo, equivale al estilo autoritario, suelen creer que las personas bajo su dirección o con quienes se relaciona, están obligados a obedecer, así como hacer lo que indique de la forma y cuándo ellos dicen. Además de estas características, se pueden evidenciar:

  • Suele violentar e incomodar si el grupo o personas, no atienden las instrucciones y mandatos como lo indican. 
  • Se observan satisfechos sólo cuando los demás cumplen sus órdenes.

Liderazgo inhibicionista

Se trata de un tipo de liderazgo que está convencido que las personas en su entorno deben solventar sus propios problemas, pues sólo así aprenden a vivir sin depender de otros. El liderazgo inhibicionista posee otras características asociadas a las relaciones con los demás:

  • Se molestan o se preocupan cuando se le pide ayuda como líder, prestando poco interés y atención a las personas en su entorno.
  • No reconoce los esfuerzos y logros alcanzados por las personas en su entorno.

Liderazgo protector

Este tipo de liderazgo encaja en un modelo intermedio, caracterizado por su responsabilidad de quienes están bajo su dirección o grupos. Intenta satisfacer las necesidades, además de:

  • En su relacionamiento con otros, ayudan a lograr objetivos, sean personales o grupales.
  • Ayudan a superar debilidades.
  • Entiende que no sabe o puede solucionar todos los problemas.
  • Reconoce las cualidades del otro.
  • Ayuda a superar los fracasos.
  • Asume sus errores.
  • Reconoce el esfuerzo y los logros.

¿Cuál es tu modelo de liderazgo?

Como puede evidenciarse, actualmente se manejan abundantes teorías y enfoques que abordan el liderazgo de diversa manera. Donde incluso, se plantean 3 grupos de liderazgo, siendo el participativo el más efectivo, según algunos autores. 

Mientras que el enunciado de liderazgo emocional, admite 6 estilos, relacionados básicamente con el líder efectivo en diversos momentos, según la situación o relación donde se encuentre. 

Otros 2 modelos presentan el liderazgo transformacional y transaccional, el líder que motiva y empodera a grupos o individuos, y el otro que también motiva, pero adopta la recompensa y el castigo.

Esto significa entonces que no existe un modelo ideal de liderazgo, pero ciertamente hay un tipo que se identifica, que atrae por su esencia. ¿Con cuál modelo te identificas más? ¿Cuál adoptarías por defecto?

Sin duda, entender las ventajas y desventajas de convertirse en líder motivador en la consecución de logros sería uno de ellos. En general, un liderazgo indistintamente del modelo, si es bien llevado puede conducir a unas relaciones saludables, armoniosas y equilibradas con personas o grupos de estas. 

De los diversos modelos y estilos existentes se pueden distinguir muchos enfoques teóricos o prácticos, bajo una mirada de liderazgo en general. Dentro de los más habituales, están los que poseen rasgos y caracteres heterogéneos, pero adaptables al entorno y situación. 

Inclusive, en los últimos tiempos han emergido al debate diferentes posturas y enfoques más novedosos y acordes a los nuevos tiempos, como los modelos de liderazgo relacionales al facilitador, persuasivo, carismático, sostenible o visionario. 

Entonces, por qué no desarrollar un modelo de liderazgo mixto, donde todos ganen, tanto quien lidera como liderados, pues las relaciones humanas son complejas y los líderes deben lidiar con eso, porque son parte de ellas.